Volver

Madre y Maestra, la histórica cooperativa que apoyó a la construcción de Tarija

De acuerdo a los datos históricos, cuando Tarija no superaba los 42 mil habitantes, el domingo 11 de octubre de 1964, nació legal y legítimamente la cooperativa Madre y Maestra con 35 socios. Desde entonces su aporte a Tarija ha sido imparable e incalculable

Fuente: Por: Danitza Pamela Montaño T/Tarija Conecta

04/07/2022

...

La Cooperativa Madre y Maestra es una institución de gran importancia e influencia en Tarija, su trayectoria es un claro reflejo de servicio social, inclusión, solidaridad e igualdad. Fueron 35 los socios, quienes llevaron adelante la loable misión de su constitución, basados en el idealismo del padre Bartolomé Attard Grima. El aporte de esta institución pasa por la educación, la construcción de barrios y grandes obras sociales para el departamento.


De acuerdo al registro histórico, en la segunda mitad del siglo IXX en Europa, se planteó el cooperativismo para luchar y reducir la pobreza, y con esto mejorar las condiciones de vida de los trabajadores. De esta manera, los países latinoamericanos -emulando a los europeos- introdujeron el cooperativismo a mediados siglo XX.


En Bolivia esta corriente surgió en la década de los años 40 del mismo siglo, con un antecedente emblemático, pues en el año 1947 se fundó la Cooperativa Agrícola Chayanta Limitada de Consumo y Agraria a cargo del padre Tumiri. 


Luego, en 1950 se fundó la primera cooperativa de ahorro y crédito Caja Rural León XIII, conocida como el banco de los pobres. De acuerdo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en Bolivia en el año 1953 funcionaban 133 cooperativas, situación que exigió y motivó a dotarles del marco jurídico necesario que regule su organización y funcionamiento.


De esa manera, el presidente constitucional de la república de ese entonces, Dr. Hernán Siles Suazo, el 13 de septiembre de 1958 promulgó la Ley general de sociedades de cooperativas de Bolivia, que luego fue sustituida por la Ley de Cooperativas.


Con estos hechos, y poco a poco se acercaba el nacimiento de una gran institución, pero antes sucedería algo fundamental. El Papa Juan XXIII promulgó ocho encíclicas durante sus cinco años de mandato como Papa de la iglesia católica (1958-1963). Una de ellas – la más importante- “Mater et Magistra” fue promulgada el 15 de mayo de 1961. Ésta se basaba en el creciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la doctrina cristiana, por ello la mayoría de las cooperativas en Bolivia y Sudamérica fueron creadas por sacerdotes.


Sumado a ello el padre Bartolomé Attard llegó a Santa Cruz a finales de mayo de 1956, para cumplir tareas previamente asignadas. Allí por designio de Dios conoció al obispo de la diócesis de Tarija, monseñor Juan Nicolai, y a invitación de éste se trasladó a nuestra ciudad a mediados de junio del mismo año. Su misión era hacerse cargo de la parroquia San Roque, que en ese entonces estaba bajo la responsabilidad de una junta de vecinos presidida por José Fernández y Mostajo. 



Durante su estadía en la ciudad de Tarija, el padre desarrolló y participó de varias reuniones presididas por el obispo, autoridades y vecinos de San Roque. Fruto de los esfuerzos realizados, el 8 de julio de 1956 aceptó hacerse cargo de la parroquia bajo una sola condición: “el apoyo, participación y cooperación de todo del vecindario”. Con dicho apoyo se procedió a la constitución de ambientes necesarios para el hospedaje de otros sacerdotes de la orden de carmelitas malteses. Finalmente el padre decidió fundar la Cooperativa Madre y Maestra en Tarija, dando inicio al mayor emprendimiento social de la época.


El nacimiento de una gran institución



De acuerdo a los datos históricos, cuando Tarija no superaba los 42 mil habitantes, el domingo 11 de octubre de 1964, nació legal y legítimamente la cooperativa Madre y Maestra con 35 socios. Fue éste el embrión del cooperativismo en el departamento. La institución vio la luz bajo los postulados del cooperativismo, consciente del rol de la iglesia católica en América del Sur como elementos vitales de la familia, célula básica de la sociedad.



Estructurada la primera directiva, iniciaron sus actividades con el registro de socios, y así surgió otro hito histórico. Las señoras Inocencia Tapia de Aguilar y Asunta Vidaurre de Mogro fueron las dos primeras socias.


Posteriormente se creó la Federación de Cooperativas de Bolivia y se realizó en Oruro el Congreso nacional de cooperativas de ahorro y crédito, del que participó la Cooperativa con el padre Bartolomé Attard, además de José Fernández y Mostajo, y Ciro Vargas Llanos, quienes plantearon una revolucionaria propuesta: “la construcción de viviendas de interés social para los socios de la cooperativa”.


Este primer plan habitacional se llamó “El Carmen”, que consta de 96 viviendas, construidas bajo la modalidad de autoayuda. Éstas fueron inauguradas el 15 de abril de 1968 por el presidente constitucional de la República General René Barrientos Ortuño. Para pagar el costo de las viviendas se definieron tres planes de pago; a 15, 20 y 25 años de plazo. El costo de cada vivienda era de 28 mil bolivianos y las cuotas mensuales oscilaban entre los 124 a 130 bolivianos.


Hitos importantes


Pero la cooperativa se fue consolidando a la luz de diversos hitos. Bajo Resolución del Consejo Nacional de Cooperativas número 450, aprobada en la ciudad de La Paz el 15 de diciembre de 1965, se le otorgó la personería jurídica y se aprobó su estatuto.


Posteriormente en asamblea general de socios el 8 de junio de 1969 se ampliaron las actividades de la cooperativa, adoptando una nueva denominación: “Cooperativa multiactiva Madre y Maestra Ltda.”, esto surgió a través de la resolución del Consejo Nacional de Cooperativas número 969, aprobada el 3 de abril de 1970. Mediante la misma se reconoce la nueva personería jurídica y sus estatutos con 5 capítulos y 75 artículos.


Más aun, la Cooperativa siguió aportando al desarrollo de Tarija, así se aprobaron otros proyectos habitacionales importantes como Juan XXIII, el Plan Alemán, Juan Nicolai, Bartolomé Attard y Bien te fue. Pero también se impulsó la construcción y montaje de las fábricas de mosaicos, de cerámica y carpintería en las instalaciones de propiedad de la cooperativa.



La fundación “Bolsa de estudios”


Un aporte muy importante de la cooperativa a la educación lo constituyó la fundación “Bolsa de estudios”. A decir de los beneficiarios

esta iniciativa fue un monumento humano, pues fue consagrada a beneficiar a la formación de la juventud tarijeña bajo la consigna que el más importante de los objetivos de un país es la educación.


La iniciativa consistía en impulsar los estudios de los jóvenes tarijeños en Argentina. Para ello en marzo de 1972 se aprobó la compra de dos bienes inmuebles, terreno y una casa en la ciudad de Salta, esto para el funcionamiento de la residencia universitaria.

Así, el 4 de agosto de 1972 -en reunión extraordinaria- se aprobó formalmente la creación de la fundación “Bolsa de estudios”.


Sin embargo, la vocación solidaria y altruista de la cooperativa nunca tuvo freno, por lo que en octubre de 1972 se aprobó también el proyecto para la creación del centro cooperativo de asistencia médica. Asimismo, al conmemorar el 10 aniversario de la cooperativa, el 27 de octubre de 1974 se inauguró el templo en el barrio Juan XXIII.


Más obras destacadas


De acuerdo al registro histórico, en homenaje al 4to centenario de fundación de la Villa de San Bernardo de Tarija se inauguró en la ciudad de La Paz: la Casa del Estudiante, (el 10 de abril de 1974), a cargo del Presidente de la República, coronel Hugo Banzer Suarez. Esta obra de importante impacto social se constituyó en la más emblemática, por tanto, por primera vez una cooperativa del país incursionaba en la tarea de dotar de ambientes a sus beneficiarios.


Paralelamente en la ciudad de Tarija se dio inicio a la construcción de la clínica denominada Cometa, ubicada en los terrenos de la avenida Panamericana. Sumado a ello la Cooperativa participó enteramente en la remodelación del templo de San Roque.

Pero también hizo un gran aporte a la salud. La cooperativa, recogió las conclusiones del simposio internacional de la enfermedad de chagas, que se realizó en la ciudad de Tarija entre el 26 y 29 de septiembre de 1974. En este marco creó el Centro de investigación y diagnóstico de la enfermedad del mal de chagas.


Las obras de caridad


Habiendo ampliado su compromiso con el pueblo tarijeño, la destacada institución logró varios financiamientos para las siguientes obras de caridad y beneficio social: la construcción del convento de las madres concepcionistas en el barrio Luis Pizarro; la construcción del templo en el barrio Villa Abaroa; la construcción del templo en el barrio Juan XXIII; la construcción del templo en el barrio Villa Fátima. La restauración de la histórica capilla de San Juan en el barrio El Molino; la construcción de la iglesia en la localidad de Culpina (Chuquisaca).


Participó además en la organización de la juventud cristiana, la creación de centros evangelizadores, la creación de una sucursal en la ciudad de Potosí, la adquisición de bienes inmuebles en las ciudades de La Paz, Sucre y Salta para que sean destinados a ser albergues estudiantiles con la dotación de todos los implementos necesarios.


Sumado a ello se obtuvo el terreno donde se construyó la clínica y el salón auditorio de la cooperativa y se creó el centro de orientación familiar COF, que contó con una farmacia exclusiva para las familias de escasos recursos económicos.


Pasado un tiempo de la muerte del fundador, los terrenos ubicados en la zona de Luis Pizarro con una superficie de 3 hectáreas pasaron a depender de la fundación para los niños excepcionales, bajo la condición de que llevara el nombre de “Centro especial Bartolomé Attard”. 


En otra acción y fomentando la responsabilidad social empresarial, la Cooperativa dio en comodato a la fundación Down Tarija, los ambientes ubicados en la avenida Las Américas, al lado de la clínica Cometa. En la actualidad cuenta con un total de 45 beneficiarios, entre niños adolescentes y jóvenes, de los cuales 35 son permanentes. Su funcionamiento está definido por un directorio, conformado por padres de familia.


Desafíos e iniciativas institucionales


Cumpliendo la normativa legal vigente, la Cooperativa obtuvo mediante resolución la licencia de funcionamiento SBEF 001 /2008 de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) y al formar parte de la asociación técnica de cooperativas ATC y por ende WOCCU definió su estructura, funcionamiento y modalidad, como de ahorro y crédito abierta.


En este marco, todos los directorios cumplieron toda la normativa e hicieron los esfuerzos para que, de acuerdo a las posibilidades reales de la institución, ésta pueda ampliar sus servicios dando calidad y comodidad a su asociado.


Así, se buscó tener presencia en diversos barrios y localidades de la ciudad e interior del departamento de Tarija, el objetivo fue captar una mayor cantidad de socios y brindar un excelente servicio, tanto en el fomento del ahorro y crédito, además de otras actividades inherentes


Dos fueron las agencias creadas. En El Puente, capital de la segunda sección de la provincia Méndez, con fecha de apertura de 22 de febrero de 2007 y la agencia del Mercado Campesino con fecha de apertura de 1 de febrero de 2013.


Actualmente la cooperativa impulsa la inclusión social y financiera, y aporta día a día a una mayor dinamización de la economía regional y departamental. A través del ahorro y crédito fomenta a la micro y pequeña empresa por intermedio de su oficina central y las dos regionales.


La cooperativa ofrece un abanico de productos y servicios en sus tres oficinas como son: microcrédito, crédito pyme, créditos para asalariados, créditos hipotecarios, créditos con garantías DPF, líneas de crédito, crédito agropecuario; crédito a la cadena productiva y crédito para la vivienda. Asimismo, dentro del portafolio de productos de captaciones ofrece cuentas de ahorro y depósitos a plazo fijo en moneda nacional y dólares, y por ultimo ofrece giros, remesas, y transferencias de dinero a nivel nacional e internacional.


Reconocimientos merecidos

En esa dinámica compleja, pero competitiva, la cooperativa durante los últimos años obtuvo sendos reconocimientos internacionales otorgados por prestigiosas entidades de reconocida solvencia en el ámbito de las finanzas, economía y arquitectura institucional mundial.


La Cooperativa Abierta Madre y Maestra limitada fue reconocida con un homenaje camaral desde la Asamblea Legislativa Plurinacional en 2918, obtuvo en 2012 la Medalla Business Management Awards, The global business corporation y el 2013, el premio a la mejor empresa boliviana de Latin American Quality Institute.


Comparte:

LOS MAS VISTOS


© 2025 Tarija Conecta