Volver

Sus voces, su fuerza: mujeres que marcaron Tarija

Hoy, celebrar el Día de la Mujer Boliviana es reconocer su legado y su fuerza. Es recordar que cada mujer tiene el poder de cambiar su historia y la de su comunidad

Fuente: Por: Danitza Pamela Montaño T

11/10/2025

...

En Tarija, la historia de las mujeres se escribe con coraje, audacia y sueños que no se detienen. Sus huellas se encuentran en las aulas, en los caminos rurales, en los espacios de política y en cada rincón donde la justicia y la igualdad han sido reclamadas. Cada 11 de octubre, al celebrar el Día de la Mujer Boliviana, recordamos a aquellas que abrieron puertas, desafiaron normas y mostraron que la fuerza, la valentía y la pasión pueden transformar vidas y comunidades enteras.


A finales del siglo XIX, María Laura Justiniano encendió una luz que iluminó el camino de la educación femenina en Tarija. Nacida en 1869, autodidacta y apasionada por enseñar, comenzó impartiendo clases en su hogar. En 1906, fundó el “Colegio Modelo de Niñas”, un espacio pionero que permitió a generaciones de jóvenes acceder al conocimiento en un tiempo donde la educación para las mujeres era un privilegio raro. Su labor no fue solo enseñar; fue un acto de revolución silenciosa que marcó el inicio de un cambio profundo en la sociedad tarijeña.


Décadas más tarde, en la década de 1940, Ela Campero mostró que la valentía también puede ser audaz, creativa y rebelde. Durante una misa en la Catedral de Tarija, conmemorando la muerte de Villarroel, no dudó en arrojar pimienta a los policías represores. Su acción, arriesgada y audaz, se convirtió en símbolo de resistencia y recordatorio de que la lucha por la justicia puede tomar muchas formas, incluso inesperadas.


En el ámbito político y social, Zoila Viganó de Antezana se destacó como una activista incansable. Fundadora de la Unión de Mujeres Americanas (UMA) en 1935, promovió la igualdad de género y la participación política de las mujeres, impulsando iniciativas para mejorar sus condiciones de vida y visibilizar su liderazgo. Su carácter vivaz y su pasión por la justicia la convirtieron en un referente del feminismo boliviano, dejando un legado que todavía inspira a nuevas generaciones.


Por su parte, Martha Mendoza Loza, educadora, escritora y activista social, dedicó su vida a la defensa de los derechos de las mujeres, los indígenas y los sectores más vulnerables. Durante la Guerra del Chaco y a lo largo de su carrera, defendió los derechos humanos con firmeza y valentía, enfrentando censura y adversidad, y dejando un legado perdurable en la historia educativa y social de Bolivia.


En los caminos rurales, Cipriana ha dedicado más de 12 años a la defensa de los derechos de las mujeres y del medio ambiente. Como líder campesina y representante de la INMUOR-BJO, ha llevado la voz de las mujeres rurales de Tarija a encuentros nacionales e internacionales, demostrando que el liderazgo también se construye desde la tierra, con compromiso, paciencia y resiliencia.


Estas historias, aunque distintas en contexto y época, comparten un hilo común: la determinación de transformar su entorno y de abrir caminos para otras mujeres. Cada gesto, cada acto de valentía, cada esfuerzo silencioso contribuye a que Tarija y Bolivia sean un lugar donde las mujeres pueden soñar, crear y brillar.


Hoy, celebrar el Día de la Mujer Boliviana es reconocer su legado y su fuerza. Es recordar que cada mujer tiene el poder de cambiar su historia y la de su comunidad. Es invitar a las nuevas generaciones a confiar en sí mismas, a levantarse frente a los desafíos y a descubrir que su voz, su fuerza y su autenticidad son luz que transforma el mundo.


Comparte:

© 2025 Tarija Conecta