Volver

A una semana del balotaje, te dejamos aquí el plan de Gobierno del PDC y Libre

Hoy los candidatos presidenciables del PDC y Libre, Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, se enfrentarán en debate para presentar sus propuestas al pueblo

Fuente: Tarija Conecta/Agencias

12/10/2025

...

Cuando el país entero se prepara para un día histórico, pues vivirá por primera vez un balotaje, es decir una segunda vuelta de votación para elegir a su Presidente que realizará el domingo siguiente, es decir el 19 de octubre de 2025, te dejamos a continuación el plan de Gobierno presentado por los dos grupos políticos en carrera, el Partido Demócrata Cristiano con Rodrigo Paz como candidato y la alianza Libre, con Jorge Quiroga como su candidato. Esto para que tenga usted un voto informado y consciente.

 

PLAN DE GOBIERNO - PDC

AGENDA 50/50

A. EL ESTADO “TRANCA”


El modelo de Estado boliviano mantiene una estructura excesivamente centralista que impide el desarrollo armónico del país. Más del 80% del presupuesto se concentra en el nivel central, dejando sin recursos suficientes a gobernaciones, municipios y universidades. Esto limita la respuesta a las necesidades regionales y consolida un poder político y económico vertical. El PDC propone superar este “Estado tranca” mediante una redistribución fiscal justa y una autonomía funcional para las regiones.

B. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Bolivia atraviesa una crisis sin precedentes en lo económico, institucional, político y judicial. El modelo económico basado en el extractivismo está agotado, las instituciones se encuentran debilitadas y la población ha perdido la confianza en la justicia, el gobierno y la representación política.

B.1. Situación problemática

Esta coyuntura, es el resultado de dos décadas de despilfarro de los recursos financieros, dependencia extractivista, centralismo asfixiante y reformas institucionales inconclusas. Si bien el período 2006-2019 mostró avances sociales, no se resolvieron problemas estructurales como la corrupción, la inseguridad ciudadana, la falta de diversificación económica o la politización de la justicia y su constante desconexión con el ciudadano, entre otros.

1) Crisis económica: El país sufre estanflación: crecimiento casi nulo y alta inflación. Las reservas internacionales han caído a niveles críticos, y la deuda pública se incrementa año tras año. La dolarización informal y la escasez de divisas afectan el acceso a productos básicos. El déficit fiscal supera el 12% del PIB y la inversión pública ha sido reemplazada por gasto corriente ineficiente.

2) Crisis política: El enfrentamiento entre facciones del oficialismo (Arce vs. Evo) paraliza la agenda legislativa. La ingobernabilidad es creciente y la popularidad presidencial ha caído a mínimos históricos. Las regiones carecen de autonomía real y enfrentan centralismo asfixiante.

 

3) Crisis Judicial: El sistema judicial está controlado políticamente, sin independencia ni legitimidad. Magistrados prorrogados, mora procesal y falta de acceso real a la justicia profundizan la crisis del Estado de Derecho. El país se encuentra entre los peores de la región en cuanto a calidad judicial.

4) Impacto de la crisis multidimensional en los sectores del Estado y la sociedad:

 a) Educación. Resultados académicos deficientes, infraestructura obsoleta, inequidad territorial. Se requiere una reforma integral basada en estándares internacionales,       formación docente moderna y digitalización.

 b) Salud. Crisis de abastecimiento, falta de medicamentos e infraestructura, con gran disparidad entre zonas urbanas y rurales. Se necesita un sistema público más          eficiente, humanizado y orientado a resultados.

 c) Empleo. La tasa de desempleo el primer trimestre de 2024, fue del 4.1%. No obstante, dicha tasa de desempleo no mide la informalidad laborar que en nuestro país       se traduce en un 75% de personas que en edad activa no cuentan con garantías, ni estabilidad.

 d) Seguridad Social. La alta informalidad laboral precitada, limita la cobertura y protección social a las personas que carecen de una fuente de empleo formal.

 e) Sectores vulnerables:

  - Mujeres. 7 de cada 10 han sufrido violencia; urge aplicar políticas integrales de protección, educación y justicia con enfoque de género.

  - Niños, niñas y adolescentes. 24% de los menores trabaja, muchos por debajo de la edad legal. Esto perpetúa el ciclo de pobreza.

  - Población LGBTI. Marginada del acceso laboral y social, con altos niveles de pobreza.

  - Personas adultas mayores. La mayoría trabaja en la informalidad y no accede a jubilación digna.

  - Personas con capacidades diferentes. Alto nivel de exclusión en salud, educación y empleo.

  - Animales. Aumenta el biocidio sin sanciones reales. Se propone un sistema nacional de protección y fiscalización.

 f) Medio ambiente y recursos hídricos. El país enfrenta la peor crisis ambiental de su historia. Incendios, minería ilegal, deforestación y contaminación de ríos por mercurio    devastan la Amazonía.

 g) Ciencia, Tecnología e investigación. Bolivia invierte apenas el 0,16% del PIB en ciencia y tecnología. Se propone triplicar esta inversión, fortalecer la investigación         aplicada, la innovación y el vínculo universidad-sector productivo.

 h) Deporte. En el deporte, se plantea una red de escuelas deportivas, incentivo al alto rendimiento y desarrollo de infraestructura nacional.

 i) Turismo. El turismo cayó drásticamente por conflictos y falta de promoción. Bolivia tiene potencial para captar USD 5.000 millones anuales.

 j) Hidrocarburos y energía. Producción de gas cayó de 62 a 24 MM m³/día. El país ahora importa combustibles. Se requiere nueva política energética basada en renovables,   eficiencia y transición hacia autosuficiencia.

 k) Minería. Aunque hay repunte en minerales tradicionales, el sector aurífero se desploma. Se requiere modernización tecnológica, control ambiental, y beneficios reales      para comunidades originarias.

 l) Régimen penitenciario. Hacinamiento superior al 190%, violencia, corrupción, infraestructura colapsada y altos niveles de prisión preventiva. Se propone una reforma con   énfasis en rehabilitación, clasificación de internos y derechos humano.

 m) Seguridad y defensa del Estado. La Policía Nacional y las Fuerzas Armadas requieren modernización, profesionalización y equipamiento.

 n) Seguridad y defensa de la sociedad. La crisis económica limita el financiamiento para equipamiento, capacitación y salarios adecuados en la Policía Nacional.

5) Impacto de la crisis multidimensional en la seguridad del Estado:

 a) Contrabando y narcotráfico:

   - El contrabando representa el 8% del PIB.

   - El narcotráfico está en expansión y afecta a la región.

  - Se necesita una política integral con enfoque en inteligencia, tecnología y cooperación internacional.

 b) Corrupción:

   - Bolivia obtuvo solo 28/100 en el Índice de Percepción de Corrupción 2024, la peor nota en 12 años.

   - Ocupa el puesto 133 de 180 países y es uno de los más corruptos de América Latina.

  - La corrupción se manifiesta en sobornos, nepotismo, impunidad, burocracia excesiva y escasa protección a denunciantes.

 c) Inseguridad ciudadana.

  - Aumento del 0,47% en delitos de alto impacto en 2024.

  - Delitos frecuentes: violencia familiar, robos y asaltos.

  - Se registraron 563 conflictos sociales, especialmente en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba, que concentran el 60% de los casos.

B.2. Situación proyectada si no se resuelve la crisis multidimensional

Los posibles escenarios para Bolivia si no se resuelven las crisis sociales, políticas, económicas y judiciales, son graves, multifacéticos y afectan la estabilidad nacional. Al respecto, podemos mencionar los siguientes:

1) Profundización de la crisis económica:

  - Escasez de combustibles y divisas.

  - Caída de exportaciones y aumento de la pobreza.

  - Riesgo de recesión prolongada y pérdida de competitividad.

2) Incremento de la conflictividad social:

  - Aumento del descontento por inflación y desempleo.

  - Posibles protestas, bloqueos y parálisis productiva.

  - Riesgo de violencia generalizada y ruptura del tejido social.

3) Desgaste institucional y crisis política:

  - Polarización y falta de acuerdos agravan la gobernabilidad.

  - Incertidumbre electoral y presión por renovación política.

  - Riesgo de debilitamiento del Estado.

4) Deterioro del sistema judicial:

  - Sin reformas, la justicia seguirá politizada y desconectada.

 - Aumenta la inseguridad, la impunidad y la desconfianza ciudadana.

C. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

C.1 Objetivos estratégicos de las dimensiones estructurales

1. Implementar un nuevo modelo económico 50/50 con redistribución fiscal entre el nivel central, gobiernos subnacionales y universidades.

2. Institucionalizar el sector público mediante la profesionalización y recuperación de la carrera administrativa.

3. Reconfigurar el sistema judicial con formación de calidad, institucionalización y digitalización.

C.2 Objetivos estratégicos de las dimensiones sectoriales

1. Establecer un sistema educativo competitivo y trilingüe, con estándares internacionales y tecnología.

2. Garantizar acceso a salud de calidad, humanizada y moderna para todos los sectores, especialmente vulnerables.

3. Generar empleos formales con incentivos al sector privado y lucha contra el contrabando.

4. Ampliar la cobertura de la seguridad social con modernización digital y enfoque inclusivo.

5. Mejorar la calidad de vida de sectores vulnerables, incluyendo mujeres, personas LGBTI, adultos mayores y animales.

6. Proteger el medio ambiente, erradicar minería ilegal, y asegurar el uso responsable del agua.

7. Fomentar la ciencia, tecnología e innovación con inversión nacional e internacional.

8. Apoyar el deporte con infraestructura, incentivos y formación de atletas.

9. Impulsar el turismo sostenible, comunitario y accesible.

10. Reactivar hidrocarburos y promover energías limpias y renovables.

11. Modernizar la industria minera protegiendo comunidades y ecosistemas.

12. Reformar el régimen penitenciario enfocando en reinserción y derechos humanos.

13. Modernizar las fuerzas de seguridad y defensa nacional.

14. Fortalecer la seguridad ciudadana con tecnología, inteligencia artificial y cooperación internacional.

D. POLÍTICAS ESTRATÉGICAS

- Política Económica 50/50: transparencia en compras estatales, digitalización, blockchain, formalización productiva, descarbonización e inversión en energías limpias.

- Institucionalización Pública: implementación de sistemas modernos de gestión, digitalización, meritocracia y planificación.

- Reforma Judicial: creación de comisión de reforma, formación jurídica actualizada y digitalización del sistema judicial.

- Educación: currículo moderno, docentes capacitados, sistema trilingüe, ISO 21001.

- Salud: hospitales modernos, atención humanizada, UTI, programas de prevención.

- Empleo: incentivos fiscales para PYMES, capacitación técnica, empleo formal.

- Seguridad Social: cobertura universal, digitalización, enfoque inclusivo y de género.

- Medio Ambiente: control ambiental, educación ambiental, protección de cuencas y biodiversidad.

- Ciencia y Tecnología: fortalecimiento de capacidades, plataformas tecnológicas soberanas.

- Deporte: escuelas de alto rendimiento, incentivos, competencias nacionales.

- Turismo: infraestructura sostenible, turismo comunitario, promoción interna.

- Hidrocarburos: nuevos yacimientos, energías renovables, reestructuración institucional.

- Minería: inversión responsable, consulta previa, uso de tecnologías limpias.

- Régimen Penitenciario: infraestructura moderna, atención médica, programas de rehabilitación.

- Seguridad y Defensa: modernización digital, ciberseguridad, leyes de defensa.

- Seguridad Ciudadana: IA, drones, participación ciudadana, profesionalización policial.

Este conjunto de propuestas y otras que fueron planteadas durante la campaña por iniciativa ciudadana, busca transformar Bolivia con una visión moderna, descentralizada, humana y sostenible.

 

 

PLAN DE GOBIERNO - LIBRE

EL FUTURO COMIENZA CUANDO DECIDIMOS HACERLO JUNTOS


Durante años, Bolivia ha vivido entre promesas incumplidas y oportunidades que se escaparon. Muchos llegaron a pensar que nada podía cambiar, que el país era así no más: con colas, con trabas, con el bolsillo apretado y los sueños en pausa. Pero llegó el momento de hacer algo distinto. De cambiar el sistema, no solo los rostros. De volver a creer, pero esta vez con hechos.

Por eso nace LIBRE: un movimiento que propone siete caminos concretos para poner a Bolivia en marcha otra vez. Siete compromisos para que la vida vuelva a ser normal, digna y posible. Siete pilares que no se gritan: se construyen.

1. Que alcance la plata – Salvar la economía

Salvar la economía no es un eslogan, es una urgencia. Todos sabemos lo que es vivir contando los billetes al final del mes, esperando que alcance para todo. LIBRE quiere que el dinero vuelva a rendir, que el trabajo valga y que las familias puedan planificar sin miedo.

El primer paso es cortar la gastadera del Estado. Se terminan los ministerios duplicados, los viajes innecesarios y los sueldos dorados para los amigos del poder. Cada peso del pueblo vuelve al pueblo.

También hay que liberar los dólares y la gasolina. No puede ser que los bolivianos hagamos fila para lo básico. Queremos un país libre de trabas, donde el combustible y las divisas fluyan sin corrupción ni controles absurdos.

Y finalmente, atraer inversión al país. Bolivia necesita abrirse al mundo, dar confianza y generar empleo real. Cuando la economía es libre, el bolsillo también respira.

2. Que vuelva el trabajo – Reactivar la producción

Bolivia no necesita más discursos, necesita producción. El campo y las fábricas son el corazón del país, pero hoy están parados o a medio latir. LIBRE propone reactivar sin pretextos: campo y fábricas libres para trabajar, sin bloqueos ni abandono.

El diésel y la gasolina deben estar libres de filas, para que la cosecha llegue a la mesa y la producción no se detenga.

Queremos devolverle al país su ritmo de trabajo, su orgullo de producir y su dignidad de ganarse la vida sin depender del Estado. Porque un país que produce, avanza. Y cuando Bolivia trabaja unida, nadie la detiene.

3. Lo tuyo es tuyo – Propiedad popular

En Bolivia, tener algo propio no debería ser un privilegio, sino un derecho. Tu casa, tu puesto, tu lote, tu esfuerzo: todo lo que construiste con tus manos merece respeto.

LIBRE propone una verdadera revolución propietaria. Papeles seguros, libres de abusos y extorsiones. Empresas estatales que vuelven a pertenecerle a todos los bolivianos, no a unos cuantos vivos. Propiedad popular que sirva para heredar, emprender o acceder a crédito.

Lo tuyo es tuyo. Y cuando el Estado deja de meter la mano, el ciudadano se levanta.

4. Trámites sin filas – Bolivia digital

Nada roba más tiempo que una fila. Bolivia pierde horas, días y paciencia frente a un escritorio. LIBRE quiere cambiar eso de raíz.

Trámites, pagos y certificados desde tu celular. Citas médicas por videollamada. Documentos al instante, sin carpetas amarillas, sin madrugar ni pedir favor.

Un Estado que funcione como un servicio, no como un obstáculo. Una Bolivia digital, simple, rápida y libre de filas. Porque la tecnología no es lujo, es dignidad.

5. Poder en tu región – Democracia, autonomía, justicia y seguridad

Bolivia no puede seguir siendo un país manejado desde un escritorio en La Paz. Cada región debe decidir su destino, usar sus recursos y resolver sus problemas con libertad y responsabilidad.

LIBRE cree en una autonomía real, donde la plata se quede donde se produce. En una justicia que funcione, libre de extorsiones y demoras. En una policía que proteja, no que asuste. En seguridad con mano dura para el crimen, pero con respeto a la ley.

Un país fuerte se construye de abajo hacia arriba, no al revés. El poder debe volver a la gente, a las regiones, a los que trabajan todos los días por su tierra.

6. Vida digna ya – Política social

La dignidad no es un discurso, es un derecho. Y empieza por las oportunidades: educación, salud y vivienda.

LIBRE propone escuelas que enseñen para el trabajo, libres de improvisación. Guarderías y apoyo real a las familias, libres de abandono. Créditos fáciles y justos para que cada boliviano tenga su casa propia.

Nadie debería resignarse a vivir con menos de lo que merece. Una vida digna no se promete: se garantiza.

7. Bolivia para el mundo – Reinserción internacional

Nuestro país tiene talento, recursos y gente trabajadora. Pero hace años que el mundo nos dio la espalda, o peor, que nuestros gobernantes la dieron por nosotros.

LIBRE quiere volver a abrir las puertas. Más mercados para lo hecho en Bolivia, libres de barreras y trabas. Un país limpio de dictaduras amigas y con relaciones abiertas con todos los que respeten nuestra soberanía.

Consulados que ayuden, no que compliquen, libres de papeleos eternos. Queremos que el mundo nos respete, no por lo que decimos, sino por lo que hacemos. Cuando Bolivia se conecta, todos ganamos.

Ser LIBRE no es solo un nombre. Es una forma de mirar el país. Significa dejar atrás los miedos, las excusas, los intermediarios que viven de dividirnos. Significa entender que el futuro no llega solo: llega cuando decidimos hacerlo juntos.

Bolivia puede volver a ser ese país donde la gente trabaja sin trabas, estudia sin miedo, viaja sin permisos, produce sin bloqueos y sueña sin límites. Un país donde lo tuyo es tuyo, donde el esfuerzo vale, donde la palabra futuro vuelve a tener sentido.

Este 19 de octubre empieza una nueva etapa. Una Bolivia libre de corrupción, libre de abuso y libre de miedo. Porque el futuro no se hereda ni se espera: se construye. Y lo vamos a hacer juntos.



Comparte:

© 2025 Tarija Conecta