Volver

¿Debate obligado de candidatos presidenciales? El TSE dice que sí y plantea sanciones si no van

El vocal Gustavo Ávila indicó que el TSE propone usar el TREP en las elecciones generales de este año

Fuente: Agencias

27/01/2025

...

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) espera que la Asamblea Legislativa pueda considerar el proyecto de ley que determina un debate obligatorio en las elecciones generales de este año. La propuesta fue remitida en noviembre de 2024.


"(Plantea) una obligación que tendrían todos los candidatos a presidente y vicepresidente del Estado Plurinacional de que, en época de campaña y propaganda electoral, puedan debatir sus propuestas y hacer conocer a la población lo que le proponen a Bolivia. El objetivo es que el voto de los ciudadanos sea informado y fortalecer la democracia en nuestro país", indicó el vocal del TSE, Gustavo Ávila.


Este proyecto de ley será explicado en la reunión del 17 de febrero donde estarán presentes representantes del Órgano Ejecutivo, Legislativo y las organizaciones políticas de nuestro país.


“En el caso de que un candidato a presidente y vicepresidente no asistan al debate, será sancionado. El proyecto de ley, que remitió el Órgano Electoral, establece que no podrán acceder a los fondos de propaganda electoral. La normativa establece que se debe asignar un presupuesto a las organizaciones políticas que participan para que puedan contratar medios de comunicación y realizar su campaña", explicó.


En todo caso, indicó que la Asamblea puede modificar la propuesta, por ejemplo, agravando la sanción.


"En el encuentro, vamos a plantear temas referidos a la competencia de cada órgano del Estado. El Órgano Ejecutivo asigna el presupuesto para llevar adelante las elecciones. En este tema, tenemos una duda con el presupuesto para llevar adelante las elecciones en el exterior: el pago en moneda internacional. Aunque ya fue respondido, lo vamos a plantear", detalló.


Ante el Órgano Legislativo, se planteará los proyectos de ley que fueron remitidos; este sobre la campaña y propaganda electoral, otro sobre la paridad que tiene que existir entre los candidatos; asimismo, el sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).


"El TREP es un elemento fundamental porque desde el 2019 no se lo volvió a utilizar en un proceso electoral. El compromiso del Órgano Electoral es que, en este proceso, sí debe existir el sistema TREP. Tenemos dos propuestas; la primera es que el Órgano Electoral puede desarrollar su sistema, que va a ser revisado y auditado por las organizaciones políticas y la otra es, como hacen otros órganos electorales de Latinoamérica, contratar una empresa especializada que lo desarrolle y lleve adelante. Esto se definirá en la reunión", dijo.


Con las organizaciones políticas tratarán el tema del padrón electoral, les explicarán su conformación y seguridad, les esperan "con las puertas abiertas".


"Esperamos un compromiso de revisar y analizar el padrón a través de nuestros laboratorios. Todas las organizaciones políticas, de la sociedad civil, plataformas y universidades pueden revisar el mismo. Este pedido ya lo hicimos en las dos anteriores reuniones multi partidarias. Al no haber sido escuchados o no tener una respuesta de las organizaciones políticas, hemos recurrido a las universidades", complementó.




Comparte:

© 2025 Tarija Conecta